jueves, 3 de junio de 2010

MARCO CONCEPTUAL

¿SE DEBE O NO ENSEÑAR A LEER Y ESCRIBIR EN JARDÍN DE NIÑOS?

Se considera una pregunta mal interpretada, que no puede responderse por la afirmativa ni por la negativa, antes dediscutir las presuposiciones en que se basa. Ambas presuposiciones son falsas

Los niños inician su aprendizaje del sistema de escritura en los mas variados contextos porque la escritura forma parte del paisaje urbano y la vida urbana solicita continuamente el uso de la lectura.

La tan mentada “madurez para lecto- escritura” depende mucho mas de las ocasiones de estar en contacto con la lengua escrita que de cualquier otro factor que se invoque.


El jardín de niños debe permitir a todos los niños la experimentación libre sobre las marcas escritas, en un ambiente rico en escrituras diversas o sea: escuchar leer en voz alta y ver escribir a los adultos; intentar escribir sin estar necesariamente copiando un modelo); intentar leer utilizando datos contextuales así como reconociendo semejanzas y diferencias en las series de letras; jugar con el lenguaje para descubrir semejanzas y diferencias sonoras.

En lugar de preguntarle “si debemos o no debemos enseñar”, hay que preocuparse por dar a los niños ocasiones de aprender. La lengua escrita es mucho mas que un conjunto de formas gráficas.

Es un modelo de existencia de la lengua, es un objeto social, es parte de nuestro patrimonio cultural.

(Pag. 199,230,231.

Emilia Ferreiro, curso de formación y actualización profesional para el personal docente de educación preescolar vol. 1)

Todos los problemas de la alfabetización comenzaron cuando se decidió que escribir no era una profesión y que leer no era marca de sabiduría si no marca de ciudadanía. Leer y escribir son construcciones sociales. Cada época y cada circunstancia histórica dan nuevos sentidos a esos verbos.

(Pag. 10,11, pasado y presente de los verbos leer y escribir, Emilia Ferreiro)

Es necesario destacar que en la educación preescolar no se trata de que las educadoras tengan la responsabilidad de enseñas a leer y escribir de manera convencional; por ello no se sugiere un trabajo basado en ningún método para leer y escribir. Se trata de que la educación preescolar constituya un espacio en el que los niños tengan numerosas y variadas oportunidades de familiarizarse con diversos materiales impresos, para que comprendan algunas de las características y funciones del lenguaje escrito. Aunque es posible que, a través del trabajo que se desarrolle con base en las orientaciones de este campo formativo, algunos niños empiecen a leer, lo cual representa un logro importante, ello no significa que éste debe ser exigencia para todos

en esta etapa de su escolaridad.

Por las características de los procesos cognitivos que implica la escritura y por la naturaleza social del lenguaje, el uso de las planas de letras o palabras, y los ejercicios musculares o caligráficos, que muchas veces se hacen con la idea de preparar a los niños para la escritura, carece de sentido pues se trata de actividades en las que no se involucra el uso comunicativo del lenguaje, además de que no plantea ningún reto conceptual para los niños. E l aprendizaje del lenguaje escrito es un trabajo intelectual y no una habilidad motriz.

(Pag. 60,61,62, Programa de preescolar 2004)

Logros esperados en el alumno de preescolar

· Conoce las partes de un libro y sus funciones.

· Empieza a seguir con el dedo las palabras escritas cuando alguien lee un testo conocido o cuando relee lo que ha escrito.

· Intenta leer textos conocidos, es decir, repite de memoria lo que ha escuchado leer a otras personas.

· Utiliza nuevo vocabulario y estructuras gramaticales al leer.

· Se da cuenta de cuándo una oración sencilla no tiene sentido.

· Relaciona la información y los sucesos del texto con la vida real y viceversa.

· Explica, representa o actúa, cuentos enteros o partes de ellos.

· Escucha con atención lo que la maestra lee en clase.

· Puede nombrar algunos títulos de libros y autores.

· Demuestra familiaridad con algunos géneros de texto.

· Contesta correctamente las preguntas sobre la historia que se lee.

· Predice situaciones a partir de ilustraciones o fragmentos de una historia.

· Ante una palabra hablada, puede producir otra que rime con ella.

· Conoce la diferencia entre la forma de escribir de un niño y la ortografía convencional.

Recomendamos observar estos logros entre los niños mexicanos a lo largo de su proceso de aprendizaje en el primer y segundo grado de primaria, tal como lo marca el programa de la Secretaría de Educación Pública.

(Pag. 75. un buen comienzo guía para promover la lectura en la infancia)

Las necesidades de cambio. Propuestas para las líneas de acción

Irregularidades en el ingreso a la educación primaria, que provoca que abandonen el nivel anticipadamente.

Desvinculación de los propósitos de preescolar y de primaria.

No se retoman los saberes previos de los niños.

No es acorde con el desarrollo del niño.

Falta de articulación entre los niveles de educación básica debido al desconocimiento de los propósitos educativos, especialmente los de preescolar y los de primaria.

No existe una evaluación institucional.

Descoordinación entre funciones, ausencia de metas comunes, irresponsabilidad y desarrollo de una cultura de simulación que dificulta el reconocimiento a las limitaciones y afecta al servicio.

No existen criterios homogéneos en los programas educativos de las distintas modalidades, subsistemas y entidades.

Programas que no responden a la diversidad de necesidades educativas de los contextos sociales.

Falta de una cultura de trabajo colectivo.

Carencia de instrumentos de evaluación que consideren las características de los niños preescolares.

Características de organización de los jardines de niños que no satisfacen necesidades de las madres

Falta de reconocimiento, difusión y proyección de la importancia de la educación preescolar para el desarrollo del niño.

Inasistencias de los niños al jardín que parten del deterioro de la situación sociocultural y económica de las familias.

Ausencia de un diagnóstico de necesidades.

Irregularidades en el sistema sobre la supervisión de escuelas particulares: existe desconocimiento o desacato.

Actitudes inadecuadas en la aplicación de la norma.

Paternalismo y falta de ética.

Desinterés en el conocimiento de las normas.

Falta de difusión y de posibilidades para acceder a las normas vigentes. .

Falta de comunicación con las escuelas.

Ausencia de evaluación de los logros del grupo.

Prioridad a lo administrativo en lugar de a lo pedagógico.

Desconocimiento de aspectos metodológicos.

Falta de corresponsabilidad en el desarrollo de funciones de las diferentes figuras.

Falta de perfil académico por la inadecuada capacitación en las distintas funciones y modalidades.

Apatía al cambio.

Desvinculación entre contenidos y mecanismos de actualización con necesidades de formación.

Inoperancia de la actualización en cascada.

Inexistencia de estrategias no formales para la actualización y capacitación de docentes.

Pocos espacios para el encuentro académico.

Falta de reconocimiento sobre los aportes del nivel.

Entre las familias existe una percepción distorsionada del trabajo en preescolares decir, se cree que todo se centra en el juego y en el entretenimiento.

Falta de difusión y proyección de los propósitos del preescolar.

Inadecuado funcionamiento de los consejos técnicos

Falta de una cultura de evaluación; no hay seguimiento para valorar el logro de metas e identificar dificultades.

Falta de seguimiento a los aprendizajes de los niños.

Desvinculación escuela-familia

Por apatía de educadoras para favorecer la relación con padres.

Sólo se considera a los padres como proveedores y no se les involucra en las acciones educativas de los planteles.

Falta de corresponsabilidad en la familia con el proceso educativo.

Falta de apoyo de la familia para proporcionar los materiales que la educadora solicita.

Desconocimiento de los propósitos del preescolar

Desconocimiento del desarrollo de los niños, presión en la relación con el perfil de egreso en cuanto a la enseñanza de lectura y la escritura o el conocimiento de los números.

Condiciones de la familia que afectan el servicio.

Ausencia de uno o de ambos padres.

Bajo nivel cultural

Limitantes económicas de la familia que originan la deserción escolar.

Falta de unidad de criterios y principios en los programas de las diferentes modalidades, subsistemas y entidades.

Desconocimiento de los avances recientes sobre el desarrollo y el aprendizaje de los niños.

Falta de tiempo para la planeación, organización y realización de actividades escolares y extraescolares.

Diversas interpretaciones del programa educativo.

Imprecisiones en los propósitos, los contenidos y la evaluación.

Inadecuada aplicación de la metodología de enseñanza.

Inexistencia de propósitos y contenidos por grado.

Indefinición del perfil de egreso.

Planeación que se considera sólo como requisito administrativo.

Incongruencia entre planeación, realización y evaluación.

Falta de sistematización en el trabajo y fallas en el uso del tiempo.

Improvisación.

No se registran ni se sistematizan los resultados de las acciones educativas.

No existen criterios ni parámetros homogéneos para realizar evaluación.

Faltan registros y formatos que permitan un registro funcional.

Faltan indicadores para evaluar los procesos de aprendizaje.

No se diagnostica para la intervención.

Existencia de grupos numerosos.

No hay control en la inscripción o no se toman en cuenta las limitaciones de espacio, ni la capacidad de los docentes para proporcionar atención a los niños.

Desconocimiento del desarrollo y aprendizaje de los niños.

Preparación profesional que no se aplica en el aula.

Falta de equidad y atención a la diversidad (lengua, costumbres, necesidades educativas especiales).

Uso de tiempo de la jornada escolar en la aplicación de programas colaterales desvinculados de los propósitos de nivel.

Prácticas docentes sin intencionalidad educativa centradas en el entretenimiento.

Uso de una única metodología.

(Diálogos sobre la educación preescolar. Conclusiones)

v Mi opinión acerca de la formación de maestros

Desde mi punto de vista y hablando en un primer lugar de modo generalizado en cuanto a la formación de maestros para Primaria me parece que deja mucho que desear puesto que la mayor parte de los profesores destinados a nuestra formación lo único que hacen es dar las clases haciéndonos sentir como si siguiéramos en el instituto desmotivándonos en esta profesión y en algunos casos extremos quitándonos el interés acerca de diferentes temas o asignaturas, ya que yo pienso que lo mas importante para que una asignatura o carrera te guste te motive no solo es la predisposición que nosotros tengamos sino la que las personas encargadas de nuestra formación tengan para hacernos ver lo que tienen de interesante y llamativo las diferentes asignaturas, porque si nos paramos a pensar en el día a día nosotros nos fijamos en aquellas personas o cosas que captan nuestra atención que nos hacen tener ganas de saber mas acerca de…

No hay comentarios:

Publicar un comentario